UN PROBLEMA DE LÓGICA
Octavio Acosta Martínez
El periodista le preguntó a Carlos Andrés si la
orientación política de su régimen era capitalista o comunista. Fue aquí cuando
éste le espetó la frase que me sirve como título de este mini-estudio. Desde
entonces esta frase se hizo famosa y hemos estado muchos años riéndonos con
ella, a la cual apelamos cada vez que queremos ilustrar los absurdos
lingüísticos de nuestros políticos. Sin embargo, desde hace pocos días, cuando
mi hija Blanca me la recordó, a raíz de uno de esos cotidianos problemas con
los cuales me gusta fastidiar a mis amigos de Facebook, me entró la inquietante
sospecha de que ella pudiera no ser tan absurda. Inquietante por lo acusadora,
porque si resultara que la frase respondiese a una perfecta lógica, entonces
realizaríamos el hallazgo de que quien dio la cómica no fue Carlos Andrés, sino
nosotros mismos cuando nos hemos reído tanto de él.
¿Qué es lo que pretendo hacer aquí? Lo de siempre, pensar
en voz alta para ver a dónde me conducen mis pensamientos. En esta oportunidad trataré, a su vez, de verificar una hipótesis. ¿Cuál hipótesis? Ésta:
Hipótesis: La
frase “Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo
contrario” es correcta.
Generalmente se acostumbra plantear las hipótesis en
positivo. Si ésta se rechaza, entonces automáticamente aceptamos la que la
niega. En nuestro caso, si rechazamos la hipótesis de arriba, aceptamos que la
frase no es correcta y le daríamos la razón a todos los que se han burlado del
absurdo.
Vamos a escribir en forma de proposiciones las dos posibles respuestas que esperaba el
periodista:
p: la política del régimen es capitalista
q: la política del
régimen es comunista
Nosotros tenemos la
convicción de que para el periodista no existía una tercera opción; o era una
cosa o era la otra. Esto es, se trata de una disyunción con la exclusión de
ambas posibilidades simultáneamente. En simbología lógica se escribe así:
p∨q
Esto se
lee (en este caso): p o q, pero no ambos. Lo que significa: el régimen es capitalista o el régimen es
comunista (en forma excluyente). Así, p
y q son mutuamente excluyentes. p∨q son funciones veritativas (o también funciones de verdad) de las
proposiciones elementales p y q. Esta función veritativa es también
una proposición. Una proposición es una oración de la cual tenga sentido decir
que es verdadera o falsa. La afirmación “la
política del régimen es capitalista” puede ser verdadera o puede ser falsa.
La
función veritativa p∨q se
puede descomponer de la siguiente manera:
(p∨q) ≡ (p∧~q) ∨ (~p∧q)
Lo que se lee “p y no-q;
o, no-p y q”. Aclaro para los que no están familiarizados; lo que esto
significa es:
El régimen de Carlos Andrés o es
capitalista y no comunista; o es no-capitalista
y sí comunista.
El signo “ ~ “
sirve para negar todo lo que le sigue. Cuando escribimos ~p, lo que estamos es negando p, es decir, estamos negando que el
régimen sea capitalista.
Toda la situación planteada se puede
representar gráficamente mediante un denominado diagrama de Venn. Si llamamos “regímenes capitalistas” al conjunto
de todos los regímenes que hacen verdadera la proposición compuesta (p∧~q), y “regímenes
comunistas” al conjunto de todos los regímenes que hacen verdadera la
proposición (~p∧q), la representación es
Otra posible representación es |
Regímenes capitalistas Regímenes comunistas
No hay intersección entre ambos por su condición de mutuamente excluyentes. Los he
presentado sombreados para indicar que p∨q es la suma
de ambas posibilidades expresadas por sendas proposiciones. Esto es, toda el
área sombreada es p∨q.
“Regímenes
capitalistas” y “Regímenes comunistas” agotan, pues, todo nuestro universo (el del periodista). Se trata,
entonces de una partición donde cada
clase es excluyente de todas las otras (en este caso son sólo dos clases). Si
éste fuera realmente el universo, el régimen de Carlos Andrés necesariamente
tendría que estar en una de estas clases, no hay otra posibilidad. Pero Carlos
Andrés no cayó en la reducción simplista (celada) del periodista y fue entonces
cuando pronunció su famosa frase. ¿Cómo interpretarla?
Como su régimen tiene que estar en alguna parte -el
universo no puede reducirse a las dos posibilidades del periodista-, es necesario
que existan otras opciones, que fue lo que quiso significar Carlos Andrés. En
esto parece tener él razón; además de capitalismo y comunismo, en el mundo
existen monarquías, socialismos, feudalismos, sultanatos, y otros. ¿Cómo
representar la nueva situación? Así:
Ahora observamos que las dos posibilidades aportadas por el periodista no agotan el universo; fuera de ellas hay otras, como las que acabo de mencionar ¿Dónde está el régimen de Carlos Andrés? Él no lo dijo, pero afinemos mejor su respuesta.
Ya sabemos que el área sombreada es la suma de todas las
posibilidades que hacen verdadera la función proposicional p∨q. Pero
fuera de esta área hay una que se ve en blanco, ¿la ven? El área sombreada más
el área en blanco agotan nuestro universo (el de Carlos Andrés, pero también el
que
yo creo). ¿Cómo se representa mediante símbolos de
la lógica esta área en blanco? De varias maneras. Puede ser así:
~(p∨q)
En este caso es la negación de p∨q. Es
decir, ~(p∨q) representa todo tipo de régimen que no
es capitalista ni comunista. El régimen de Carlos Andrés está allí. Él no dijo
qué tipo de régimen era el suyo, pero dejó claro lo que no era.
La negación de p∨q también se puede simbolizar
así:
no-(p∨q)
~(p∨q) contradice a p∨q. ~(p∨q) es la
proposición contraria a p∨q. Por otra parte, las proposiciones elementales p y q son contrarias, ellas no pueden ser verdaderas al mismo tiempo, pero si pueden ser ambas falsas. Eso fue lo que pensó Carlos Andrés, que ambas eran falsas.
¿Y qué dijo Carlos Andrés? “… todo lo contrario”. Él negó que su régimen fuese capitalista o
comunista, y cuando dijo lo que siguió, él estaba haciendo énfasis en ~(p∨q). Su
régimen no sabemos lo que es, pero sí sabemos que es algún punto de ese espacio
donde están todos los regímenes que no son ni capitalistas ni comunistas. No
era necesario que lo dijera, pero él quiso enfatizar lo que se desprendía como
consecuencia de su negación. Eso no es incorrecto desde el punto de vista de la
lógica formal bivalente. Puede que no fuera muy elegante desde un punto de
vista estilístico en el uso del
lenguaje, pero fue consecuente con la lógica.
Quizás pudo haberse ahorrado el sino y haber dicho:
Ni
lo uno ni lo otro, todo lo contrario
Pero también valdría de la siguiente manera:
Ni
lo uno ni lo otro, sino alguno de sus contrarios.
Ambos eran correctos y se hubiese ahorrado muchas risas
burlonas (yo también caí en ellas y ahora me arrepiento, no me había ocupado en
analizarlo).
Por supuesto, cualquiera puede preguntarse si Carlos
Andrés tenía conocimiento de lógica formal y había pensado en lo que este
análisis revela. Pudo haber actuado por pura intuición y echó un pegón, o
simplemente su intuición fue acertada. En todo caso, para nosotros lo que vale
es lo que dijo y no todas estas elucubraciones, que para el efecto carecen de
toda importancia. Para nosotros, la hipótesis que planteamos al inicio es
aceptada. Eso es lo que el rigor académico dice.
Ya sé que surgirán mentes estrechas, como nunca faltan,
que ahora me acusarán de ser adeco, o carlosandresista, o qué sé yo. Tenemos
que convivir con esas debilidades ajenas. Particularmente, considero que una
cierta honestidad académica me obliga a ser consecuente con los postulados de
las disciplinas que manejo. La lógica es una de esas disciplinas, la que
respeto profundamente y prácticamente acudo a ella en todo lo que hago. Me puedo
equivocar al tratar con algunas de sus formulaciones, y en este aspecto me
someto al escudriño de los especialistas; pero ése es otro cuento.
Casualmente, ayer estuve discutiendo este tema (antes de leer tu escrito)con un colega muy solvente en la materia . Llegamos exactamente a la misma conclusión que tú. Tienes razón.
ResponderEliminar